Adultos mayores en Colombia, porcentaje en ascenso
- Casa Hogar Nueva Esperanza
- 27 feb 2022
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 22 abr 2024

En la actualidad, Colombia es una nación en su mayoría joven, pero las cifras indican que está en vías de envejecimiento. De cada 100 colombianos, 21 ya han pasado la barrera de los 60 años. Para 2070, se espera que casi un tercio de la población del país sean adultos mayores. Este cambio demográfico nos plantea desafíos y retos sin precedentes que trascienden los límites de los hogares y alcanzan dimensiones nacionales, especialmente en áreas como servicios médicos y sociales.
Con el creciente número de adultos mayores en Colombia, se intensifica la demanda de centros de atención adecuados para este grupo demográfico. Los días en que los hogares de retiro eran una opción limitada para unos pocos están quedando en el pasado. Es el momento de anticiparnos a los retos que traerá el futuro y trabajar para garantizar un envejecimiento digno y satisfactorio para todos y todas.
Las estadísticas de población dan cuenta de la creciente importancia de la temática de envejecimiento en Colombia:

Fuente: elaboración propia del mapa con datos del Censo de Colombia 2018.
-En la actualidad, en el país hay 21 adultos mayores por cada 100 colombianos.
-Para 2050, se espera que por cada 100 jóvenes menores de 15 años, haya 101 colombianos mayores de 65 años.
En el año 2070, el porcentaje de adultos mayores llegaría a representar el 32% de la población total del país. -Proyecciones de Población, DANE
-De acuerdo a cifras del DANE para 2020, la ciudad de Bogotá contaba con 1.058.209 millones de adultos mayores (personas mayores de 60 años) las cuales representaban el 14% de la población de Bogotá, en 1984 esta población representaba tan solo el 5% de la población total de la ciudad.
A nivel local, Chapinero, Barrios Unidos, Teusaquillo, Los Mártires y La Candelaria, presentan una dinámica de envejecimiento mayor. -Proyecciones de Población, DANE
-Aproximadamente, el 20% de la población adulta mayor del país tuvo que acudir al médico u hospitalizarse por una enfermedad.
-Según el Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD), del total de personas identificadas en 2020, el 39% son mayores de 60 años. La alteración permanente que predomina en las personas mayores es la del movimiento del cuerpo y extremidades.
Los principales diagnósticos de las personas de 60 años o más, durante el primer semestre de 2020, correspondieron a enfermedades del sistema circulatorio (27,3%), enfermedades endocrinas (11,4%) y enfermedades del sistema osteomuscular (10,4%). -Boletines poblacionales, MINSALUD
-2,7% de la población adulta mayor en el país ha sido diagnosticada con enfermedades mentales y del comportamiento.
Abordar este cambio demográfico no es tarea de unos pocos. Expertos en salud y políticas públicas instan a tomar medidas que beneficien a nuestros adultos mayores. Esto incluye, en la esfera familiar, desde mantener un equilibrio emocional y físico en el cuidado a nuestros mayores, promover hábitos saludables, hasta seguir las medidas de prevención contra la COVID-19. Todos tenemos un papel importante en esta transición.
Es imperativo que las familias, cuidadores y entidades gubernamentales trabajemos juntos para garantizar el respeto de los derechos de esta población, su cuidado integral y mejorar su calidad de vida.
En Casa Hogar Nueva Esperanza, nos comprometemos a diario con este propósito al ofrecer servicios integrales a nuestros residentes. Nuestra meta es asegurar una vida llena de dignidad y respeto para nuestros adultos mayores.
Invitamos a todos a unirse a este esfuerzo colectivo para mejorar la calidad de vida de nuestros adultos mayores. Recordemos, su bienestar también es nuestro bienestar. ¡Juntos podemos hacer la diferencia!
Referencias:
コメント